27 de diciembre de 2010

MARUJA MALLO

Maruja Mallo (Lugo, 1902 - Madrid, 1995)

Un día cualquiera de la semana pasada al llegar a casa, cansada (razón por la que últimamente no escribo demasiado en el blog, supongo que demasiados proyectos en marcha al mismo tiempo), empapada por la lluvia, hambrienta, sólo me quedaban ganas de sofá, sopa y manta. Y me puse la tele, así lo confieso. En cambio no dio tiempo ni a que el famoso zapping se produjera, quiso la casualidad o el destino que cayera en La 2 ante un docu recién empezado sobre Maruja Mallo. Y ahí que me quedé, fascinada y como en trance. Que haya personajes por el mundo rabiosos de originalidad y fuerza creativa es increíble, casi como un pequeño milagro, especialmente porque su existencia siempre me parece una isla flotante entre tanto aburrimiento y mediocridad. La vida no es gris, es de mil colores. Y sí, en el juego de la vida, es posible que cada uno cree sus propias reglas, para luego hacer con ellas lo que se quiera. Somos afortunados si encontramos a alguien que nos lo recuerde de vez en cuando, que nos despierte y nos haga sentir.

Maruja Mallo en su estudio de Madrid, 1936.

Esta gallega menuda y guapa de nombre rítmico debería retumbar en todos nuestros cerebros con la misma claridad como si del mismo Dalí se tratara (por poner un ejemplo fácil). Pero no ocurre, ¿porqué? ¿Por ser mujer? ¿Por su obligado exilio? ¿Por culpa de una dictadura que anestesió las mentes de sus ciudadanos y eliminó todo contacto cultural con el exterior? El caso es que la figura de esta pintora es grande y su importancia en el arte, indiscutible.

La Verbena. Maruja Mallo. 1927. Reina Sofía.

Fue en Madrid, en su época de estudiante de Bellas Artes cuando trabó amistad con Dalí, Lorca, Buñuel, Margarita Manso, María Zambrano, Alberti, Miguel Hernández… porque aunque parezca mentira, ¡Madrid molaba mucho en aquella época!
En el 1927 pasó a formar parte de la 1ª Escuela de Vallecas, fundada ése mismo año por el escultor Alberto Sánchez-Pérez y el pintor Benjamín Palencia. Su valiente objetivo era la renovación del arte español como respuesta al vanguardismo internacional que se está desarrollando en ese momento en el resto de Europa. Para ello mezclan el color fauvista, la geometría del cubismo y la tradición temática del paisaje castellano. Los artistas se citaban en Atocha alrededor de las 3 de la tarde e iniciaban su marcha hacia Vallecas, en busca de motivos inspiradores.
En 1928, Ortega y Gasset le organizó su primera exposición en los salones de La Revista de Occidente, resultando un éxito. A partir de la cuál desapareció como mujer para surgir su reconocimiento como artista.

El Espantapájaros. Maruja Mallo. 1929.

En los años 30 se va a París, donde conocerá a Magritte, Max Ernst, Miró, de Chirico, Bretón y Paul Éluard. Comienza su etapa surrealista. Su éxito se hace oficial cuando Bretón le compra su obra Espantapájaros, considerada hoy como una de las obras indispensables del surrealismo.

La sorpresa del trigo. Maruja Mallo. 1936.

Regresa a Madrid como consecuencia de su compromiso con la República. Se trata ahora de su etapa docente en la que enseña dibujo y cerámica en un instituto de Ávila y a su vez estudia matemáticas y geometría que aplicará posteriormente a su arte. Pero llega la Guerra Civil y voluntariamente decide su marcha a Buenos Aires ante el horror que se avecina.
Allí será reconocida rápidamente. Son años muy productivos en los que viaja, crea como loca y expone en Nyc, París, Brasil, …


Comienza su serie de retratos femeninos que serán precursores del pop americano e inicia su etapa cósmica.

Corales y conchas. Maruja Mallo.

Con el inicio del peronismo, nuevamente se marcha del país para instalarse en Nyc.
Regresa finalmente a España en 1965, tras 25 fructíferos años de exilio, para darse cuenta que es una desconocida en su propia tierra. Pero irremediablemente la generación de los 80, joven y ávida de emoción tras una dictadura infumable, cae rendida a sus pies.

En la entrevista a Maruja realizada ya al final de su vida decía que la soledad es el mayor patrimonio de cada cuál y afirmaba con rotundidad que el hombre se mide por la cantidad de soledad que es capaz de soportar. Estas palabras resuenan en el salón vacío de mi casa y desde hace días no dejo de darle vueltas. Por alguna extraña razón me conmueven hasta hacerme sentir totalmente en paz. Amén, Maruja. Eliminar de nuestro interior el miedo a la soledad para hacer de ella nuestro mejor aliado. Qué gran verdad.


“Tú, tú que bajas a las cloacas dónde las flores más flores son ya unos tristes salivazos sin sueños y mueres por las alcantarillas que desembocan a las verbenas desiertas para resucitar al filo de una piedra mordida por un hongo estancado, dime por qué las lluvias pudren las hojas y las maderas. Aclárame esta duda que tengo sobre los paisajes.
Despiértame.”

Rafael Alberti, “Ascensión de Maruja Mallo al subsuelo“. Gaceta Literaria, 61. 1929.

8 de diciembre de 2010


Puedes tener un día gris, no por la lluvia o el frío sino por mal humor (o la falta de él), cansancio o simplemente porque las cosas no salen derechas y de repente, aparece algo que te alegra el momento. Es lo bonito de trabajar rodeada de tus objetos favoritos. Este libro es realmente bello pero descubrir quién está detrás de ello es mucho más fascinante.


Uno, cinco, muchos
Kveta Pacovská


Kveta Pacovská (Praga, 1928), es pintora, escultora e ilustradora y un día decidió ampliar sus objetivos sólo con la tierna intención de encontrar un lugar común y creativo que compartir con sus hijos, el de la ilustración infantil.

Kveta Pacovská

Con este estilo tan particular basado en geometrías de gran colorido dónde el rojo es el jefe, ha creado una arquitectura mágica de la que es difícil salir. Aviso, tengas la edad que tengas, querrás tenerlos todos.

Caperucita roja
Kveta Pacovská

Hansel y Grettel
Kveta Pacovská

Hasta el infinito
Kveta Pacovská

Lucien Freud

Happy birthday, Mr. Freud!

Lucien Freud cumple hoy, ni más ni menos que 88 años.

El gran pintor británico nació un frío día de diciembre de 1922, en la maravillosa ciudad de Berlín.
Su producción artística aunque discreta, es de lo más cotizada hoy en día. Especializado en retrato con técnica de empasto y color neutro, su objetivo queda más que conseguido. Nada mejor que sus propias palabras para describirlo:
“pinto gente, no por lo que quieren ser, sino por lo que son“.
Hummm, ¿herencia en el discurso de su abuelo Sigmund Freud?

Reflection with two children (Self portrait, 1965).
Lucien Freud. Thyssen Bornemisza Museum.
Reflejo con dos niños (Autorretrato, 1965).
Lucien Freud. Museo Thyssen Bornemisza.

28 de noviembre de 2010

Dijo Patti Smith en su discurso de aceptación del premio National Book:
"No hay nada en nuestro mundo material más bonito que un libro".



David Mazzuccheli (1960) tiene el tipo de trayectoria que mola, no sólo por la calidad de la que hace gala en todo momento como artista y dibujante sino porque tiene la rara habilidad de sorprender.
Comenzó como dibujante de la Marvel (Daredevil, Batman,..). Que sí, un trabajo impecable pero vamos, superhéroes clásicos para arriba, superhéroes clásicos para abajo. Poquito a poco comenzó a desmarcarse con trabajitos más personales y alternativos, siendo también habituales sus publicaciones en el New Yorker.
Con Paul Karasik co-escribió e ilustró la adaptación de Paul Auster, City of Glass (¡por cierto! acabo de comprobar con horror que este libro falta de mi librería particular, si alguien lee esto y tiene MI libro, que me lo devuelva!!). De hecho, Auster le dedica un personaje en Brooklyn Follies, llamado Nancy Mazzuccheli.
Y por fin, en 2009 nos regala su 1ª novela gráfica, Asterios Polyp, con la que la crítica especializada le reconoce sin dudarlo todo el mérito otorgándole todo, desde el 1er premio de Los Angeles Times Book, pasando por los Harvey Awards hasta el Eisner Award a la mejor novela gráfica, mejor artista/escritor y mejor letra.
Como remate, decir que es miembro activo de la School of Visual Arts de Nueva York, además de impartir clases de vez en cuándo por allí (arggg, ¡¡quién le hubiera pillado este verano!!)
Sobre la obra, no diré mucho porque con sólo ver la portada, sabes si quieres o no meterte dentro. Si eres de los que se siente atraído, adelante, gástate la pasta sin pena porque lo vale. Es un ejercicio con claras pretensiones intelectuales en el que se explora la dualidad del ser humano, recordando la herencia griega del protagonista y su similitud con los dioses Apolo y Dioniso. Todo rodeado por una estética a lo años 50, delicada, exquisita, de corte clásico pero al mismo tiempo de rabiosa actualidad. Un libro elegante, por dentro y por fuera.
No sé si es una obra maestra como muchos esperaban pero yo al final he soltado alguna lagrimilla. Lo confieso, qué pasa...

21 de noviembre de 2010

Aniversario MNCARS

El MNCARS (Reina Sofia) cumple 20 añitos.
Para celebrarlo, reordena la colección permanente de 1945 a 1968, o sea, desde el fin de la II Guerra Mundial hasta el revolucionario 68.
Además ofrece desde el día 14 y hasta el 28 de noviembre, una agenda repleta de actividades de acuerdo con la ocasión (los interesados pueden consultar la agenda en la web del museo).
El martes es la presentación oficial ante la Reina Sofia (la monarca)y la prensa. El miércoles podrán disfrutarlo ya el resto de los mortales.

http://www.museoreinasofia.es/index.html

The Break. Love Poems. Anne Sexton.
The days are horizontal.
The days are a drag.
(...)

20 de noviembre de 2010

18 de noviembre de 2010

Here we go again with WASH & GO!
Más ejemplares a la venta en la librería neoyorquina
BLUESTOCKINGS
thank you!!

Aquí vamos de nuevo con WASH & GO!
More copies for sale on this library (NYC)
BLUESTOCKINGS
gracias!!

172 Allen Street (Lower East Side) - NYC
http://bluestockings.com

17 de noviembre de 2010

James Ensor


Planazo ideal para un día libre, exposición de James Ensor. Un mini lujo que propone discretamente la Fundación Carlos de Amberes bajo el título de La belleza de lo grotesco y que sirve además para celebrar el 150 aniversario del nacimiento del artista. Digo discretamente porque este lugar siempre deleita con joyitas así, sin mucho bombo ni platillo. Las descubres un poco al azar y mola llegar, darte el gustazo y estar prácticamente sólo en la sala, disfrutando a tu antojo de lo que tienes ante ti. En este caso el gustazo nos lo damos con la muestra de la colección privada de Frank Deceuninck, que incluye un par de versiones del enorme (y nunca mejor dicho) Entrada de Cristo en Bruselas.
¡¡Súper recomendable!! Porque además este pintor es casi desconocido en España, apenas hay obra suya (con excepción de 3 obritas repartidas entre el Thyssen y el Bellas Artes de Bilbao).

Comienza el recorrido con una serie de "delicadas" acuarelas de paisajes y marinas en las que Enson retrata su ciudad natal, algo sorprendente para el gran público entre el que me incluyo ,ya que la obra de este artista no se caracteriza precisamente por este adjetivo. Esto se explica indudablemente por influencia de la escuela flamenca.


El Martirio de San Andrés (1636-1639). Rubens.

Cambiamos de sala y nos metemos en lo que años atrás fue la Capilla de San Andrés y que todavía hoy en día queda presidida por El Martirio de San Andrés (1636-1639) del mismísimo Rubens. Justo al otro extremo de la sala, nuestra atención queda secuestrada por las distintas versiones de Entrada de Cristo en Bruselas, el cartón compuesto por 4 paneles y fechado en 1930 (el original está datado en 1888) y el tapiz (encargo de un particular en 2008). A través de este estallido de color es como Ensor revisita a Cristo, no puedo evitar que me parezca divertido encontrar ambas versiones de distintos aspectos de la vida de Cristo en la misma sala, el martirio visto por Rubens y la entrada triunfante de Ensor. Mola, en serio. Precisamente la religión es un asunto por el que Ensor se sintió particularmente obsesionado, llegando a sentirse identificado con la figura de Cristo. Carnaval, muerte y sátira. Así representa la farsa de lo social.

Tapiz de lana de Entrada de Cristo (2008), Ensor. (Imágenes superior e inferior).
Tapiz realizado con motivo de la exposición conmemorativa del centenario del nacimiento de Bélgica como nación. La obra fue llevada a cabo por iniciativa del artista y crítico de arte Haesaerts y el propio J. Ensor.

Cartón de Entrada de Cristo (1930), Ensor.

James Ensor (1860-1949) vivió casi toda su vida en la costera ciudad de Ostende (Bélgica), con escasas y breves ausencias, lo cuál le mantiene al margen de las vanguardias que se desarrollaban al mismo tiempo en el resto de Europa. Pero ni falta que le hace porque la genial extravagancia de este artista le convertirá en unos de los más originales, llegando a influir de manera directa en otros grandes pintores (como Klee, y especialmente en Nolde) así como en los movimientos que le sucedieron. Fue miembro fundador del grupo Les XX y a partir de los años 20 recibe el reconocimiento oficial a su carrera hasta que en 1929 se culmina con la retrospectiva de toda su obra en el Palais des Beaux-Arts de Bruselas.

Los cocineros peligrosos, 1896, Ensor.
La obra muestra a varios pintores del grupo Les XX sirviendo comida a unos críticos de arte. Ensor aparece a lo San Juan Bautista, con la cabeza en bandeja. El portador de la ofrenda es Octavie Maus, otro de los creadores del grupo. Al lado, Edmond Picard fríe la cabeza de Guillaume Voguels, otro artista de Les XX. Del techo cuelga Anna Boch, única mujer del grupo. Todo esto es obviamente una crítica.

Si hay algo que caracteriza su trabajo, yo diría que es la modernidad, cualidad que se refleja en el manejo de la luz, en el espíritu alegórico, novedoso y satírico siempre presente en su trabajo. Es atrevido y experimenta sin miedo, lo que de alguna forma le lleva a convertirse en una especie de visionario al “adivinar” una tendencia que aún está por llegar, en la cuál la pintura será medio de expresión para la emoción al mismo tiempo que una crítica de la realidad social. Digamos que hace más fácil el camino para los siguientes (dadaístas y surrealistas) gracias a la temática espeluznante que Ensor desarrolla.

Otra crítica, en este caso Los malos médicos (1895), Ensor.

Los expresionistas le seguirán afectados por su ironía, así como por el color intenso y expresividad. Por otro lado, las influencias que marcan su trabajo provienen de Turner y los impresionistas en el manejo de la luz y el color, de El Bosco o Brueghel en la caricatura y en su aspecto más extravagante (genial, ¡y tan propio del cómic más actual!) o de Goya en sus irónicos grabados.

Hombre orinando (1887), Ensor. La foto es malísima pero ¡¡qué me decís de los grafitis del muro!!

Resumiendo, que si habéis llegado hasta aquí y os pica la curiosidad, ¡ya estáis tardando en pasaros por allí! (Sólo cuesta 3 euritos y los martes es gratis...).

*Exposición comisariada por Xavier Tricot. Experto en Ensor.

15 de noviembre de 2010


¡Increíble pero cierto! El miércoles se inaugura ni más ni menos que en Conde Duque (c/ Amaniel, Madrid) un museo dedicado al dibujo e ilustración. Estoy contando los días para poder visitarlo y descubrir cuáles serán las actividades que nos ofrecerán. Pero qué buena pinta, ¿no? (¡¡¡Diossss, que no decepcione....!!!)

11 de noviembre de 2010

Lo nuevo de Ken Dahl


Ya en su momento me declaré fan incondicional de este autor genial. Esta es su primera novela gráfica publicada, porque lo anterior eran pequeñas historias independientes que se recopilaron en un tomo bajo el título de Welcome to the Dahl house. El caso es que esta maravilla me la pillé por Amazon porque:
1- me moría de curiosidad
2- algún día puede que me case con él y para ello creo que debería tener recopilada toda su bibliografía antes.
En cualquier caso, no desvelaré la historia pero aviso que es muy friki!!!

10 de noviembre de 2010

Barbara Kruger


La reciente y polémica publicación de las absurdas memorias de Bush me ha servido para recordar el trabajo de Barbara Kruger (nacida en Newark, NJ - 1945), una artista conceptual norteamericana cuyo trabajo me resulta muy interesante.

El arte conceptual es un movimiento que surgió a finales de los 60, cambiando el modo de entender el arte de la modernidad al dar más importancia a la idea que a su realización plástica.
Más tarde, en los 80, el arte post conceptual hereda dicho lenguaje plástico pero añadiéndole un contenido político, sexual o social. En concreto los movimientos feministas son típicos de esta época, recibiendo un destacado impulso.

En el trabajo de Kruger, el texto nos ayuda a descifrar las imágenes, las cuáles combinan diseño gráfico con frases poéticas. Hay una clara y directa alusión a la influencia de los medios de comunicación en la cultura de masas. El lenguaje empleado es visualmente el propio de los medios publicitarios y la iconografía, la correspondiente a una sociedad de consumo que la artista usa como vehículo transmisión de mensajes.

Aquí va un ejemplo. Poderoso e irónico, que además de sonreír, nos hará reflexionar.

Alineación al centroPro vida para los no nacidos
Pro muerte para los nacidos

1 de noviembre de 2010

Jugando a ser Antonio López

Esto es todo lo que he podido acercarme.
Medio perfil a lápiz y agotada.

28 de octubre de 2010

The Turner Prize 2010


The Turner Prize es un premio que suele ir acompañado de su correspondiente y ya mítica polémica. Lleva celebrándose 26 años (maduro ya para ser un trofeo a la modernidad) y es el galardón más importante que analiza y premia los nuevos desarrollos artísticos contemporáneos.

Para ello selecciona cada año a cuatro artistas que cumplan con las siguientes características: que sean “jóvenes” (por debajo de los 50 años) y que haya nacido, residan o trabajen en el Reino Unido. Todos ellos tienen la maravillosa oportunidad de exponer su trabajo en la Tate Britain hasta que finalmente el jurado (de origen independiente al museo), se decanta en el mes de diciembre por uno en particular. Para ello se basan no en lo expuesto en el museo, sino en toda la trayectoria artística.

Para este año, los nominados son: Dexter Dalwood, Ángela de la Cruz, Susan Philipsz, y The Otolith Group.
De todos ellos, y sin menospreciar el trabajo de ninguno, pero celebrando a su vez el derecho de opinión que este espacio propio me da (el blog es mío y hago lo que quiero, podríamos resumirlo así) me decanto por Dexter Dalwood.
Siempre he sentido debilidad por la pintura, ni puedo, ni quiero evitarlo. Y el trabajo de Dexter D. me llama la atención particularmente. Este artista (nacido en 1960, Bristol) “pertenece” a la Gagosian Gallery de Nyc.

Sunny Von Bullow. Dexter Dalwood, 2003

En este homenaje a Ophelia de Shakespeare, basándose en la maravillosa obra de Millais (1852), el artista compara a la sociedad neoyorquina con la prerrafaelista.
Sunny (Von Bullow) cayó en un coma irreversible allá en los 80 (casi todos recordamos aquella historia, hay hasta peli). Su marido y comerciante de arte fue a juicio por intento de envenenamiento, del que fue absuelto finalmente.
Aquí queda reflejada esa eterna belleza de la durmiente dentro de una poética morbosidad. Se están usando para ello referencias históricas junto con lo que aporta una conciencia contemporánea popular y los conocimientos que cada uno tenga de la actualidad. Interesante y difícil esto del arte contemporáneo, ¿no? Siempre invitándonos a pensar… pero otro día hablaremos de esto. De momento, a disfrutar de la obra.

22 de octubre de 2010

Lo que parecía una inocente taza de té y un desayuno en casa de un amigo, resultó ser explosivo. Ojeando su librería y deleitándome con la idea de llevarme algo prestado, él mismo me ofreció un libreto de portada difusa. ¿Qué es? Pregunté atraída por el garabato que anunciaba “Rabia Máxima”. Llévatelo, creo que puede gustarte… Hum, desde luego pude oler algo interesante ya sólo en la distancia.
Llegué a casa y nada más abrirlo mis ojos se salieron de sus órbitas, pero qué coño…?!!!
¡¡Pedazo de ilustradora esta María Colina!! ¡Qué historias! Poesía en movimiento.
La diosa Fortuna en versión sado dirigiendo el destino de los mortales. Aventuras trágicas y oscuras diseñadas como si la autora fuera una salvaje que se come la vida a mordiscos. Desbordante de vitalidad. ¿María, de qué planeta vienes? ¡¡Llévame contigo!!


No he encontrado imágenes de Rabia Máxima pero para que os hagáis una idea, aquí van un par de ejemplos de su trabajo.


Los 30 ya no son los 20... hagas lo que hagas


16 de octubre de 2010


Oliver y Annette son reales.
Se quieren y por ello lo celebran.
Esta es mi manera de desearles felicidad.


Oliver and Annette are real.
They love to each other and that´s why they´r gonna celebrate it.
This is my way to wish them happiness.


10 de octubre de 2010


A veces, no nos enteramos de nada...

Y otras, no se enteran de nada...


¡Pero qué difícil es coincidir en el tiempo...!


6 de octubre de 2010



Madre mía, 1000 visitas en un mes,

¡¡Graciasssss por vuestro interés!!



5 de octubre de 2010

Idiots and Angels - Trailer

Espero que os guste este trailer de la nueva peli animada de Bill Plympton, alumno de SVA (School of Visual Arts de Nueva York). Aviso, engancha...

4 de octubre de 2010

Nuevos Realismos: 1957-1962.

Visitando esta semana la exposición Nuevos Realismos: 1957-1962. Estrategias del objeto, entre readymade y espectáculo en el Museo Reina Sofía, he encontrado la excusa perfecta para hablar de dos artistas de los cuáles llevaba un tiempo buscando el momento, Robert Rauschenberg y Claes Oldenburg.
El primero porque siempre me ha atraído especialmente, sintiéndome muy identificada con su obra y el segundo, porque me llamó la atención este verano en el Moma de NY y me quedé con ganas de mencionarlo.
Esta maravillosa exposición cuenta lo que ocurrió en un breve espacio de tiempo, apenas 5 años en los cuáles, se crea un movimiento artístico abrumador por su importancia.
Ocurre en Europa y bajo la dirección del crítico de arte Pierre Restany, quién publicará un manifiesto en 1960 firmado por los artistas que protagonizan la muestra.
En estos momentos se está desarrollando en Norteamérica el expresionismo abstracto. Justamente este verano, por mis meses de estancia en Nueva York, he escrito bastante sobre este movimiento y en concreto sobre Pollock. Por tanto ahora y de la mano del Reina Sofía, llega el momento de ver lo que ocurre paralelamente al otro lado del charco.

Este grupo de artistas europeos decide adueñarse de imágenes realistas que se consideraban triviales hasta el momento para dar un enfoque diferente y nunca visto, hasta convertirlas en obra de arte. Son objetos desechados por la sociedad, que convertirán en símbolos de consumo. Desaparece al mismo tiempo el material noble usado por los realistas (el bronce o la piedra) para ser sustituido por la chapa y el cemento, es decir, materiales industriales. Se puede decir que el objeto pasa a ser el verdadero protagonista de esta historia.

¿Y cómo ocurre esto? Pues moldeando la realidad urbana mediante una técnica basada en montajes o assemblage, que es como Dubuffet lo llama en 1953. Término que adoptará su carácter oficial tras la exposición celebrada por el MOMA en 1961 bajo el título, The art of assemblage. Con el tiempo, la definición incluirá desde collages o accumulations, originando otros estilos como el Junk Art, Pop Art, Funk Art, happenings… etc.
Es, en definitiva, un periodo corto pero intenso que incluso hoy en día sigue siendo rompedor. A veces queda un tanto oculto por el éxito popular adquirido por los movimientos que lo sucedieron, en concreto el Pop Art y el Minimal. Fue un laboratorio de ideas y experimentación que dio como resultado un arte que sigue resultando incómodo, es decir, del que remueve algo por dentro.

La muestra comienza precisamente con El Botellero de Duchamp, el rey de los incomprendidos, además del fundador del readymade. Se trata de un “objeto encontrado”. Mediante esta técnica (ready made se traduciría como ya hecho), el artista convierte objetos que no tienen ningún valor artístico, en verdaderas obras de arte al añadir tan sólo una pequeña transformación y sacándolas de su contexto original. Sin entender este capítulo que inicia Duchamp, resulta imposible entender el arte actual. Rompió reglas que aún hoy siguen abriendo interrogantes.

El Botellero, de Duchamp

Continúa la exposición con Yves Klein (1928-1962) y sus primeros trabajos monocromos.
Aunque en un principio experimenta con distintos colores, acabó centrándose a finales de los 50 en el azul intenso. El international klein blue. La elaboración de sus cuadros llegó a convertirse en ocasiones en todo un espectáculo, una performance desarrollada ante un público vestido formalmente para la ocasión y con música de fondo, The Monotone Symphony.
Klein mantuvo una estrecha relación con Arman (del que hablaré un poquito más abajo), llegando a colaborar juntos en múltiples ocasiones.

Obras de Yves Klein, Reina Sofía, 2010

Frente a él, Piero Manzoni (1933-1963). Este italiano desarrolló un arte conceptual “irónico“. Mientras Klein experimentaba con el color, él lo hacía con pigmentos y materiales.

Achrome, 1959. Piero Manzoni. Reina Sofía, 2010.

En 1961 causó furor con sus latas rellenas de mierda de artista. Tal cuál. Las vendía al peso según la cotización del oro del día y algunas se conservan aunque otras explotaron por la expansión de los gases (!!). Esto se traduce como una crítica sobre la valoración de las obras de arte. Por tanto resulta muy “irónico” recordar que en 2007, un ejemplar se subastó por 124.000 euros.
Merda d´artista, 1961. Piero Manzoni. Reina Sofía, 2010.

Arman (1928-2005) nació en Niza, al igual que su amigo y compañero Yves Klein. En cambio, su camino elegido fue el de convertirse en un delicioso acumulador que recogía todo lo que veía útil por las calles de París, para componer estas esculturas llenas de contenido.

Poubelle, 1960. Arman. Reina Sofía, 2010.

A continuación entramos en el mundo en movimiento de Tinguely (1925-1991).

Distintas perspectivas de Huevo de onocrotalo n2, 1958. Tinguely. Reina Sofía, 2010.

El artista suizo se internó en el arte cinético de tradición Dadá, gracias a sus máquinas esculturas. Oficialmente llamada metamecánica. Satiriza así la superproducción de bienes materiales.


Distintas perspectivas de la misma máquina de Tinguely. Reina Sofía, 2010.

Además, se dedica una sala a su Homenaje a Nueva York mediante un vídeo que recuerda la escultura que se autodestruía poco a poco en el MOMA, allá en 1960. Como él mismo comenta en el vídeo, el valor está en las cosas que no duran para siempre...

El baile de los pobres. Instalación de Tinguely. Reina Sofía, 2010.

Y llegamos a Rauschenberg (1925-2008). El artista americano fue el máximo representante del Pop Art en su país. En los 50 creó los combines, un conglomerado de materiales y objetos no tradicionales que unía en extrañas combinaciones. Una mezcla de pintura y escultura al mismo tiempo.

Untitled / Sin título, 1957. Rauschenberg. Reina Sofía, 2010.

1953 resultó un año polémico en su vida, se divorció de su mujer, borró un dibujo de Willen de Kooning y se lió con el pintor Cy Twombly para más tarde iniciar una relación con el igualmente artista Jasper Jons. Si lo menciono es, porque al igual que sus obras, la vida puede ser muy rica y sorprendente…

Dylaby, 1962. Rauschenberg. Reina Sofía, 2010.

Oldenburg expone en 1960, La calle, en la Judson Gallery, un sótano de una iglesia en Washington Sq. Era su 1ª expo individual. Y para ella creo figuras y objetos en materiales baratos componiendo con todo ello un paisaje urbano.
Un año después expone la tienda, con alimentos y otros objetos hechos en alambre, yeso y tela. Su intención era crear un realismo mimético parecido a una imagen publicitaria. Al visitar la expo, se te obligaba en cierta forma a entrar dentro de la escultura literalmente, todo una novedad para la época.

Media tarta de queso, 1961. Oldenburg. Reina Sofía, 2010.

Mientras, Allan Kaprow (1927-2006) fue pionero en performance y happenings. Integraba arte y vida hasta fusionar ambas acciones con el público. Todo conectado entre sí, formaba la verdadera obra de arte.

Aquí un ejemplo pictórico de su trabajo, Histeria (1956). Allan Kaprow. Reina Sofía, 2010.

En la muestra también encontramos ejemplos de las primeras envolturas de Christo(1935), antes de que llegara a adentrarse en el Land Art y sus mega instalaciones artísticas. Fue en 1958 cuando conoce en París a su esposa y compañera Jeanne-Claude (fallecida en 2009 y con la que formó tándem artístico inseparable), al igual que a Yves Klein y a Pierre Restany.

Cinco latas envueltas y una botella, (1958-59). Christo. Reina Sofía, 2010.

Daniel Sperry (1930), es un suizo de origen rumano cuya especialidad fue en aquél momento, capturar una serie de objetos, fijarlos y exponerlos en una pared. Es lo que se conoce como Snare-pictures.
No podemos olvidar que es un artista fundamental en la historia del siglo XX aunque a pocos les suene su nombre.


La Maleta, 1961. Daniel Spoerri. Reina Sofía, 2010.

Deschamps, también ensambla objetos o trapos, convirtiéndolos en el material protagonista. En este caso, crea texturas con ropa interior femenina. Fue censurado en diversas ocasiones por utilizar estas prendas.

Lo importante es el arte rosa, 1960. Deschamps. Reina Sofía. Imagen de la obra y foto del detalle.

Por último y no menos importante, nombrar la presencia del italiano Mimmo Rotella (1918-2006), inventor de una poesía fonética en la que mezclaba palabras, sonidos, pitidos y onomatopeyas. Parte de carteles publicitarios con los que compone una nueva realidad. Lo que se llamó el Décollage y que triunfaba en Italia, al mismo tiempo que el Pop Art reinaba en Norteamérica y el Neodada en Europa.

Arriba a la derecha, Pepsi Cola, 1960. Abajo, Sai, 1959. Ambos de Mimmo Rotella. En primer plano, asoma Montaña, de Allan Kaprow. Reina Sofía, 2010.

Por supuesto me dejo artistas en el tintero. Igualmente, me quedo con mala conciencia si no hago una muy pequeña mención al papel, como siempre, discreto de la mujer en ésta época. Fue una aportación fundamental sin la cuál, estoy segura, el resultado no habría sido el mismo, ya que es ella la que regenta la mayoría de las galerías de importancia del momento. Gracias a su iniciativa y buen ojo, el arte salió así de los talleres a la calle, en performances, happenings,… abandonando un museo rancio e instituciones aburridas y anticuadas.