13 de agosto de 2011

6 de agosto de 2011

Leon Golub


Grandiosa la exposición que el Museo Reina Sofía dedica en el Palacio de Velázquez a Leon Golub (Chicago, 1922 – NY 2004), “marido de” Nancy Spero (1926 – 2009), con la que estuvo casado cincuenta años (¡POR FIN puedo usar estas palabras!).
Tanto la muestra como la elección del edificio, hacen de esta exposición la cita obligada del verano. Si tuviera que reducir la experiencia a una sola palabra sería “audaz“. Golub parte de la tradición de pintura de historia occidental para dar un paso más al crear escenas de violencia y abuso masculino, visto desde la “realidad”.
Renovó las formas realistas a través de su relación en Chicago con otros pintores. Fue allí dónde formaron el grupo de los "Monster Roster" ("Lista del Monstruo"), donde trabajaban desde la figuración grotesca en contraposición a la imperante Escuela Abstracta de Ny de aquél momento. Su objetivo era crear una relación con el mundo exterior y con sus sucesos más dolorosos, como sucedió con la guerra del Vietnam.

Vietnam II (1973), Leon Golub.
La muestra comienza con la obra magistral de Golub.
Esta es su respuesta a las horas dedicadas al estudio
del Guernica (Picasso).


En su obra se observan influencias de Picasso, Dubuffet y el surrealismo (de la época en la que vivió con Nancy Spero en París), así como un interés directo por la antigüedad, la etnografía y antropología, mezclado por su afán de investigación por las relaciones con el poder y los conflictos que se originan a partir de éste.

Gigantomaquia II (1966), Leon Golub (Gigantomachy II).
Revisión moderna del friso clásico en el que se
representan
las guerras entre dioses y hombres.

Mercenarios IV (1980), Leon Golub.
El uso del rojo óxido llegó a convertirse en su "marca de fábrica". Con él logra impulsar las figuras contra el plano frontal. Además corta los cuerpos por las rodillas o tobillos, con ello centra la acción en el plano central, provocándo que la mirada vaya directa al hecho en desarrollo.

Imagen interesante de cómo Golub efectúa su proceso de documentación.


Con la siguiente obra de inicia una nueva serie dónde Golub refleja escenarios protagonizados por juegos sexuales, a través de una narración brutal que nos recuerda lo ordinario de la escena.

Horsing Around III (1983), Leon Golub.
Jugueteando III.


Threnody I(1986), Leon Golub.
Mujeres dolientes y el retrato
del exceso del sufrimiento.


Dos mujeres negras y un hombre blanco (1986), Leon Golub.

La serie "Cuidado con el perro" incia la década de los 90. Es pintura más seca, menos densa, dónde se adivinan huellas procedentes de la pared del estudio, una ligera influencia del graffiti, salpicaduras de imágenes y frases con comentarios irónicos. Hay más conciencia de envejecimiento, una carga de fragilidad corporal y mortalidad. Igualmente se adivina cierta influencia de la obra de Nancy Spero.

Ambas imágenes corresponden a la misma obra.

Probablemente y provocado por un efecto de la edad, se ve forzado a reducir el tamaño de su obra que a partir del 2000 serán más directas. La serie This could be you. We can disappear you, evoca Los desastres de la guerra, de Goya.

This could be you (2002), Leon Golub.

We can disappear you (2001), Leon Golub.

Magnífica igualmente su serie de retratos desarrollada entre 1976 y 1979. Lo componen más de 100 dibujos. El objetivo es reflejar rostros tratados desde la ausencia del afecto y la adulación por parte del artista, cuya intención es la conexión del espectador con las pesadillas culturales que provoca la contemplación del retratado, siempre figuras de gran relevancia política. Fantástica la serie dedicada al arrogante dictador Francisco Franco.

Francisco Franco - 1940 (1976). Leon Golub.

Francisco Franco - en su féretro, 1975 (1976). Leon Golub.

La obra de Golub va mucho más allá de la simpleza o minimalismo de sus composiciones. Hay preocupaciones formales y conceptuales que se funden con un realismo crítico y que hacen de todo ello una originalidad que sella su trabajo.

*Todas las fotos son mías, hechas en la exposición de Leon Golub, Palacio de Velázquez (Madrid, 2011).

4 de agosto de 2011

Maja Bajevic - CONTINUARÁ

El Palacio de Cristal vuelve a ser el escenario de lo que ya viene siendo habitual, las propuestas gestionadas desde el Museo Reina Sofía (MNCARS). En esta ocasión y muy a propósito con todo lo que está sucediendo en el país en relación a las protestas del 15M, la invitada es Maja Bajevic. La instalación especialmente creada para este espacio se titula “Continuará".
La artista, nacida en Sarajevo en 1967, trabaja siempre desde la crítica y la originalidad y su objetivo es mostrar la dualidad permanente que habita en el comportamiento humano, concretamente cuando el poder está implicado directamente. Otra de las características que maneja son los juegos de contraposición de memoria / amnesia colectivas. Así mismo se aprecia la huella de Walter Benjamín y su "Tesis de filosofía de la historia" (para el que tenga más curiosidad, Tesis 5, Discursos Ininterrumpidos I. Lo siento, esta teoría me siento incapaz de desarrollarla más).


Fotografías de la instalación Categoría Azar,
perteneciente a "Continuará", de Maja Bajevic
(Palacio de cristal, Madrid, 2011).

Me gustaría destacar en concreto la instalación Performance / categoría-azar. Puntualmente un grupo de cinco personas sin trabajo y subidos en un andamio impregnan de polvo los cristales del Palacio para poder escribir en ellos los eslóganes que resuenan y, cuando termina el proceso, los limpiarán para empezar de nuevo. La acción es efímera pero alude indirectamente al factor del cambio constante de la sociedad en la que vivimos. La artista deja una pregunta en el aire ilustrada a la perfección por la siguiente cita:

“Incierto es, en verdad, lo porvenir. ¿Quién sabe lo que va a pasar? Pero incierto es también lo pretérito, ¿quién sabe lo que ha pasado?”

Antonio Machado, Juan de Mairena, 1936.


*Las fotos son mías.

3 de agosto de 2011

Sara Fanelli

Ilustración de la web de Sara Fanelli
(http://www.sarafanelli.com)

Y ha querido el destino que por fin haya encontrado a la autora de los murales que decoran los pasillos de la Tate Modern. Es Sara Fanelli, ilustradora de Florencia que llegó a Londres para estudiar y allí que se quedó.



Fotografías correspondientes a los murales
de las galerías de la Tate Modern (Londres),
de Sara Fanelli.
Son mapas explicativos de los distintos movimientos
artísticos acompañados de los nombres de los artistas
correspondientes a cada uno de ellos. ¡Geniales!


El trabajo de Fanelli rebosa energía, creatividad y cantidad, porque a veces la cantidad y la calidad pueden ir de la mano. Su currículum es impresionante, ha publicado con los más grandes desde The New York Times, The New Yorker, Pinguin, Faber and Faber, Tate Modern, Tate Britain, The Victoria and Albert Museum, …

Ilustración de Sara Fanelli.


Además tiene publicados varios libros infantiles y otro montón de premios. Pero ya basta, ¡a googlear su trabajo ya!

Portada de Sometimes I think, sometimes I am (Tate Publishing) 2007), de Sara Fanelli.

Portada de Mythological Monsters of Ancient Greece (Walker Books, 2002), de Sara Fanelli.